Exploración del Nuevo Acuerdo Comercial Norteamericano: Enfoque en la preparación ante futuras pandemias en México.
Por: Bruno-Hernández, Michelle; Tinoco, Roberto; Torres-Celis, Jorge.
Resumen
Las pandemias representan riesgos globales con potenciales consecuencias devastadoras para la sociedad, afectando vidas, economías y estructuras sociales. Se prevé que en las próximas décadas su frecuencia y severidad aumenten significativamente, subrayando la necesidad urgente de establecer medios adecuados para una respuesta eficaz
América Latina es una región prioritaria en el manejo de las pandemias debido a su diversidad de ecosistemas y su historial epidemiológico. Particularmente, México se destaca como un país con antecedentes relevantes, como la pandemia de Influenza H1N1 en 2009, lo que lo posiciona como una nación en posible riesgo futuro.
Para enfrentar esta problemática global, es esencial contar con una preparación adecuada para futuras crisis sanitarias. Esta nota revisa los desafíos y oportunidades que ofrecen los tratados de libre comercio en la preparación ante pandemias, enfocándose en el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Este tratado ha sido previamente utilizado para la adquisición de vacunas para enfrentar la crisis de la reciente pandemia de COVID-19, sin embargo, aún mantiene desafíos que deben ser abordados, destacando su relevancia y potencial para la gestión de futuras emergencias sanitarias.
Palabras Clave:
Pandemias, Preparación, Acuerdos de libre comercio, Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Introducción
Las pandemias son enfermedades infecciosas que cruzan fronteras internacionales, afectando a un gran número de personas en todo el mundo. Ejemplos notables incluyen la Gripe Española, la Gripe de Hong Kong, el Ébola y, recientemente, el COVID-19 (Rutherford et al., 2017).
El impacto de las pandemias se mide en términos de casos detectados, muertes, repercusiones económicas, sociales y de salud mental (Sampath et al., 2021). Según los reportes de la Universidad Johns Hopkins, hasta el 4 de enero de 2021, se habían registrado más de 85.56 millones de casos de COVID-19 a nivel mundial, con 1.85 millones de muertes.
La Organización Panamericana de la Salud (OPS) identificó a América Latina como una de las subregiones más afectadas socioeconómicamente, con una disminución del 6.9% en el PIB en 2020 y tasas de inflación del 6.6%, las más altas desde octubre de 2008. Además, esta región registró el 29% de los casos confirmados y el 44% de las muertes a nivel global (PAHO, 2022). En México, hasta julio de 2024, se habían detectado más de 7 millones de casos, con aproximadamente 262 muertes por cada 100.000 casos detectados (Mathieu et al., 2024).
El riesgo de futuras pandemias con consecuencias aún más graves que las del COVID-19 se considera alto, especialmente en regiones como América Latina, donde factores como la urbanización, el cambio climático y la biodiversidad pueden ser clave en la aparición de nuevas enfermedades infecciosas (Williams et al., 2023).
Las tendencias recientes indican que los intervalos entre nuevos brotes epidemiológicos se están acortando, y su impacto ha aumentado en términos de muertes, costos y número de continentes afectados (Figura 1; Bernstein et al., 2022).
En México, el brote del virus H1N1 en 2009 es un antecedente importante que destacó la necesidad de cooperación internacional para contener enfermedades emergentes (García & Elvira, n.d.). Por otra parte, la pandemia de COVID-19 evidenció una colaboración global sin precedentes, logrando desarrollar y aprobar una vacuna en 326 días (Więcek, 2023). A pesar de estos avances, persisten desafíos significativos en la prevención, preparación y respuesta ante futuras pandemias.
Las consecuencias económicas y sociales de la pandemia han generado debates sobre la revisión de tratados de libre comercio, especialmente con Estados Unidos, dada la concentración de farmacéuticas en su territorio y las discusiones sobre propiedad intelectual en la Organización Mundial del Comercio (OMC). En este contexto, el Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) emerge como un acuerdo interesante a explorar, dado que incluye compromisos sobre la propiedad intelectual para asegurar el suministro de equipos médicos, vacunas y tratamientos necesarios para futuras pandemias en los países que forman parte de él (Broadbent, 2022).
Esta nota explora los antecedentes de los tratados comerciales como una posible herramienta para la preparación ante pandemias, enfocándose en el T-MEC como estudio de caso. Se dividirá en tres partes: la primera abordará los conceptos básicos del T-MEC; la segunda se centrará en las discusiones y usos del T-MEC durante la pandemia de COVID-19; y la tercera presentará conclusiones preliminares que serán útiles para futuros reportes o esfuerzos de colaboración regional.
Identificación de desafíos
La pandemia causada por el coronavirus SARS-CoV-2 ha demostrado una falta de preparación y cooperación global adecuada, lo que ha generado inequidades en el impacto de la enfermedad entre países. Por ejemplo, hasta septiembre de 2022, más de 6 millones de personas habían muerto a causa de esta pandemia, y se estima que una distribución más equitativa de las vacunas hubiera salvado alrededor del 61% de esas muertes (Chinazzi et al., 2020).
Actualmente, el 80% de la fabricación de los productos farmacéuticos y médicos está centralizada en Estados Unidos y Europa, lo que resulta en muchas regiones sin una capacidad significativa de fabricación de vacunas, principalmente en países en desarrollo. Estas áreas suelen necesitar las vacunas con mayor urgencia debido a la alta prevalencia de enfermedades endémicas o al mayor riesgo de brotes (Sell et al., 2021). En respuesta, se ha propuesto que los países encuentren formas de compartir la propiedad intelectual, la fabricación y la distribución de vacunas, medicamentos y productos médicos para mejorar la respuesta a futuras pandemias.
Para abordar este problema, el equipo de trabajo de Saxena A. et al., (2023) ha realizado recomendaciones que proponen promover iniciativas, acuerdos y compromisos para eliminar las barreras en la comunidad internacional y las farmacéuticas. Entre estas recomendaciones se incluye la adopción de exenciones de propiedad intelectual y requisitos de transferencia de tecnología. Además, después de la pandemia por COVID-19, se ha considerado que la diversificación de las cadenas de suministro entre países aliados y economías es un aspecto crucial para la promoción de seguridad de salud pública (Broadbent, 2022).
Reconociendo esta necesidad de preparación para pandemias, muchos países, especialmente los de ingresos bajos y medianos (LMICs, por sus siglas en inglés), han mostrado voluntad política y han hecho compromisos para fortalecer sus capacidades locales de fabricación de medicamentos y vacunas (Mukherjee & Goodman, 2023). Un esfuerzo relevante para garantizar el acceso a estos productos ha sido la “Declaración de Berlín” de la Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas (IFPMA), en la cual la industria se comprometió a tomar medidas para aumentar el suministro a los países de bajos y medianos ingresos (AMIIF, 2022).
Por lo tanto, trabajar activamente en este tipo de acuerdos, además de involucrar a la industria, podría mejorar significativamente la arquitectura global de preparación y respuesta ante pandemias, salvando millones de vidas y billones de dólares.
Tratado México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC)
Descripción de Acuerdo Comercial
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es un acuerdo comercial trilateral que entró en vigor el 1° de julio de 2020, reemplazando al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) (Forbes, 2020). Si bien es un acuerdo comercial, este tiene implicaciones en las dimensiones del derecho internacional, las relaciones internacionales, el comercio y, para el tema que nos interesa en esta nota, medidas sanitarias y fitosanitarias, la regulación de productos farmacéuticos y dispositivos médicos, y la cooperación en materia de salud pública.
Desde una perspectiva legal, el T-MEC es un tratado internacional que establece las reglas que rigen el comercio y la inversión entre los tres países. Es un instrumento jurídicamente vinculante que crea derechos y obligaciones para las partes, y su interpretación y aplicación están sujetas a las normas del derecho internacional (USTR, 2024). Políticamente, el T-MEC representa un compromiso entre los intereses de los tres países, buscando equilibrar la liberalización del comercio con la protección de sectores sensibles y la promoción de estándares laborales y ambientales - Capítulos 23 y 24 (T-MEC, 2024). Y económicamente, el T-MEC busca facilitar el comercio y la inversión, promover la innovación y establecer reglas claras para el comercio trilateral (T-MEC, 2024).
En el contexto de la bioseguridad, el T-MEC aborda temas como las medidas sanitarias y fitosanitarias (Capítulo 9), la regulación de productos farmacéuticos y dispositivos médicos (Capítulos 12 de anexos sectoriales - anexos 12-F y 12-G, y Capítulo 20 sobre propiedad intelectual), y la cooperación en materia de salud pública (Capítulo 29 - artículo 29.2). El acuerdo busca facilitar el comercio de productos esenciales para la salud, al tiempo que busca garantizar su seguridad y calidad (Capítulos 12 y 29 - artículo 29.5) (T-MEC, 2024). Estos capítulos serán discutidos con mayor profundidad en los apartados siguientes.
Tratados Marco
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) se enmarca dentro del contexto de la Organización Mundial del Comercio (OMC), teniendo como base acuerdos previos como el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) y el Tratado de Asociación Transpacífico (TTP) (Gleeson y Labonté, 2020). Este último incluye una mayor cantidad de países involucrados, todos con el denominador común de encontrarse en la cuenca del Pacífico, pero con normativas y experiencias muy dispares.
En cuanto a las negociaciones del T-MEC, se ha señalado que muchas de las discusiones sobre propiedad intelectual en este tratado son una continuación de las que ocurrieron bajo el TTP, lo cual queda evidenciado en que aproximadamente el 90% del capítulo de propiedad intelectual del T-MEC es idéntico al del TTP (Apéndice 1: Entrevista con Dr. Hugo Carrasco Soulé). Sin embargo, el 10% restante de diferencias se refiere principalmente a la "Protección de Datos Clínicos". A diferencia de Estados Unidos y Canadá, México carece de una normativa clara y actualizada en el T-MEC para garantizar la certidumbre y transparencia en los plazos y regulaciones que aseguren el derecho a la protección de estos datos, especialmente en el proceso de otorgamiento de registros sanitarios (Ver Apéndice 1). Este aspecto genera incertidumbre jurídica y riesgos adicionales, ya que mientras en otros países como Estados Unidos y Canadá esta protección está bien regulada, México ha sido omiso desde la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) en 1994. Esta falta de regulación adecuada afecta la confianza en el marco normativo y limita la competitividad de México en el desarrollo de medicamentos, un área clave en la preparación y respuesta ante futuras pandemias.
Partes involucradas
El T-MEC involucra a una amplia gama de actores, tanto a nivel gubernamental como no gubernamental, en los tres países miembros. Están los actores gubernamentales a través de los gobiernos federales, los ministerios o secretarías y los congresos o parlamentos.
También están las agencias reguladoras y las autoridades aduaneras, como actores no gubernamentales que involucran a empresas y asociaciones empresariales, sindicatos y organizaciones laborales y organizaciones de la sociedad civil. También se puede decir que existe un componente de académicos y expertos.
En materia de temas sanitarios, fitosanitarios, productos farmacéuticos y dispositivos médicos y salud pública, estos son los actores más relevantes:
Vigencia
El T-MEC tiene una vigencia inicial de 16 años a partir de su entrada en vigor, que ocurrió el 1° de julio de 2020. Esto significa que, en principio, el tratado estará vigente hasta el año 2036. Sin embargo, el T-MEC incluye una cláusula de revisión que permite a las partes evaluar su funcionamiento y proponer modificaciones cada 6 años. La primera revisión está programada para 2026. Si las partes no llegan a un acuerdo sobre modificaciones o extensiones, el tratado se renovará automáticamente por otros 16 años, es decir, tendría vigencia hasta el 2042 y así sucesivamente cada 6 años (Capítulo 34 de disposiciones finales).
Es importante destacar que cualquier país miembro puede retirarse del T-MEC mediante notificación escrita a las otras partes con 6 meses de anticipación. En ese caso, el tratado seguiría vigente para los países restantes.
Beneficios del tratado relevantes en escenarios de emergencia sanitarias
Las amenazas por agentes biológicos, sean naturales, accidentales o deliberados, son de interés mundial, ya que las enfermedades infecciosas no conocen fronteras. Esto hace imprescindible que todos los países cuenten con capacidades para prevenir, detectar y responder oportunamente a futuras amenazas. Una buena estrategia de salud pública depende de políticas económicas robustas y viceversa, ya que una economía debilitada puede tener consecuencias negativas a largo plazo en los sistemas de salud (Quintana, Roberts & Kim, 2020). Por lo tanto, el uso de acuerdos comerciales internacionales, como el T-MEC, abre una ventana para el crecimiento económico, facilitando la adquisición de bienes y servicios necesarios para la gestión de riesgos biológicos.
El T-MEC proporciona a México numerosos beneficios que son especialmente valiosos en situaciones de emergencias sanitarias. Entre los principales se encuentran la estabilidad en la tasa de cambio y el acceso preferencial a uno de los mercados más poderosos del mundo, lo que fomenta la inversión extranjera y el comercio exterior (Thomson Reuters, 2022).
El comercio internacional es crucial para la economía mexicana, ya que representa el 67% del Producto Interno Bruto (PIB) del país. De hecho, el 80% de las exportaciones mexicanas tienen como destino los Estados Unidos, mientras que el 15% del comercio de Estados Unidos se realiza con México (De la Paz, 2020).
Un aspecto crítico en la respuesta a emergencias sanitarias es el tiempo necesario para la aprobación de productos médicos y biológicos, esenciales para la gestión de riesgos. El T-MEC facilita este proceso al mantener mecanismos y procedimientos para la auditoría, revisión y certificación de productos, lo que reduce significativamente el tiempo de gestión y permite una respuesta más oportuna (Forbes, 2020).
Desde 2010, instituciones como COFEPRIS han aprovechado estos acuerdos para acelerar el registro y la aprobación de nuevas vacunas y medicamentos en países con tratados comerciales, mejorando la gestión y aplicación de medidas necesarias para enfrentar futuras pandemias (Portugal, 2022)
Limitaciones del tratado relevantes en escenarios de emergencia sanitarias
Las restricciones impuestas por Estados Unidos a México a través del T-MEC en relación con su comercio con China han sido discutidas como potencialmente perjudiciales para México, dado el creciente posicionamiento de China como un importante aliado económico (Sampayo, 2019). Además, se ha señalado que, en comparación con el antiguo TLCAN, el T-MEC ofrece menos beneficios económicos a México, imponiendo limitaciones en diversas industrias de países considerados potencias económicas con sistemas distintos (Sampayo, 2019).
En el contexto de la preparación ante futuras pandemias, las flexibilidades en el patentamiento de productos farmacéuticos, médicos y biológicos son cruciales. Estas flexibilidades podrían asegurar el derecho a la salud mediante el acceso y la posibilidad de producción nacional o regional de dichos productos (Rocha, 2024). Sin embargo, durante la negociación del tratado, se ha destacado que México no ha aprovechado plenamente las flexibilidades permitidas, especialmente en el artículo relacionado con la propiedad intelectual (Artículo 20.2), adoptando normas con altos estándares de propiedad intelectual, incluso superiores a las exigidas por compromisos internacionales (Rocha, 2024).
La adopción de una posición restrictiva en cuanto a la propiedad intelectual ha sido señalada como un posible desafío en futuras crisis, ya que podría aumentar los precios de medicamentos y vacunas, al igual que evitar la producción a nivel regional o local (Labonté et al., 2019). No obstante, Adekola (2020) ha indicado que estas preocupaciones pueden ser injustificadas, ya que los estándares estrictos de propiedad intelectual presentes en los primeros borradores del acuerdo fueron eliminados en la versión final, permitiendo mayor flexibilidad en el uso de patentes para nuevos usos, métodos o procesos, como se destaca en el Artículo 20.36. Además, se ha planteado que la existencia de patentes debería de verse no como un obstáculo, si no como un habilitador que fomente la confianza y transparencia a otros países y el sector de innovación, con el objetivo de garantizar acceso a insumos necesarios en situaciones de emergencia, como ocurrió durante la pandemia de COVID-19 (Ver Apéndice 1).
México y su papel clave en la preparación para futuras pandemia en la región.
La autosuficiencia en productos farmacéuticos y médicos ha sido identificada como un aspecto crucial para enfrentar futuras pandemias (CEPAL, 2021). En 2022, el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales señaló a México como un candidato prometedor en América Latina para mejorar la fabricación de vacunas, medicamentos y productos médicos debido al T-MEC y su proximidad geográfica a Estados Unidos (Broadbent, 2022).
México es el segundo mercado farmacéutico más grande de Latinoamérica, después de Brasil, y el décimo segundo a nivel mundial, con ingresos de $8.2 mil millones de dólares en 2019, proyectados a alcanzar $13 mil millones para 2028 (Ortiz-Prado et al., 2021). Además, es el mayor exportador de dispositivos médicos en Latinoamérica, lo que lo posiciona como un puente potencial para la transferencia de tecnología y capacidades de fabricación e investigación (Broadbent, 2022).
En febrero de 2022, la administración Biden-Harris, a través del Diálogo Económico de Alto Nivel entre Estados Unidos y México, anunció la creación de una lista de sectores críticos para la continuidad de las cadenas de suministro en futuras crisis sanitarias. Esta lista incluye actividades de intercambio de información, asesoramiento y recomendaciones, y políticas prioritarias (Arcudia y Hernández, 2021). Este esfuerzo, junto con los 12 Tratados de Libre Comercio y 32 Acuerdos para la Protección Recíproca de Inversiones (APRIS) que México mantiene, fortalece el acceso a recursos vitales (Arcudia y Hernández, 2021).
Otros factores que contribuyen a la posición estratégica de México incluyen su pertenencia a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y las regulaciones satisfactorias en protección de propiedad intelectual (Broadbent, 2022). Además, México ha implementado iniciativas atractivas para la inversión en la industria médica, como la exención fiscal.
A pesar de estos avances, México enfrenta desafíos significativos, como la falta de procedimientos transparentes y el tiempo de espera prolongado para la aprobación de nuevos fármacos, que en promedio es de 4.3 años (Wong et al., 2021). Se espera que estos asuntos sean abordados en los próximos años para mantener una estrategia efectiva de producción regional. Este punto igualmente ha sido resaltado por el Dr. Hugo Carrasco, en donde subrayó la necesidad de transparencia en la publicación de patentes de principio activo, formulaciones y usos, y mejorar la coordinación entre instancias para evitar litigios en la aprobación de registros sanitarios, sugiriendo el desarrollo de reglamentación que detalle claramente estos procesos.
Por otra parte, el Gobierno de México fundó Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, S.A. de C.V. (BIRMEX), que de acuerdo con su página ha reportado contar con la capacidad de producir hasta 100 millones de vacunas al año, cubriendo la demanda nacional (Ortiz-Prado, 2021). Finalmente, hay un interés creciente entre políticos y ciudadanos en incrementar las capacidades de producción y distribución de vacunas, fármacos y tecnologías de diagnóstico como preparación para futuras pandemias (Broadbent, 2022).
Pandemia por COVID-19: Reflexiones sobre T-MEC en manejo de pandemia de COVID-19 para México.
La pandemia de COVID-19 causó una demanda sin precedentes por insumos médicos, farmacéuticos, equipos de protección personal (EPP) y dispositivos médicos (Broadbent, 2020). Al 5 de enero de 2022, México registraba alrededor de 3.99 millones de casos de COVID-19 y casi 299,581 muertes, mientras que EE. UU. registraba aproximadamente 57 millones de casos y 828.436 muertes (Correa-Cabrera y Konrad, 2022).
El T-MEC otorgó a México acceso a proveedores estadounidenses de EPP y donaciones de medicamentos, fortaleciendo así la respuesta sanitaria durante la pandemia por COVID-19 (Quintana, Roberts & Kim, 2020). Además, el acuerdo trilateral se ha planteado como una oportunidad para generar confianza frente a los mercados internacionales, particularmente en sectores privados, liderando la recuperación económica post-pandemia (Quintana, Roberts & Kim, 2020).
La pandemia reveló vulnerabilidades en la cadena de suministro global, demostrando que ningún país puede producir todo lo necesario para enfrentar otra pandemia (Broadbent, 2020). China, junto con Malasia y Tailandia, se destacaron como los principales proveedores mundiales de EPP y dispositivos médicos. Sin embargo, las restricciones del T-MEC en la comercialización con China representan un desafío significativo para México en la prevención de futuras pandemias, dado que China es uno de los principales proveedores (Broadbent, 2020).
A pesar de la necesidad de colaboración, México fue señalado por no aprovechar completamente las oportunidades de estos acuerdos internacionales. A pesar de su proximidad a Estados Unidos, México parece estar menos organizado y dispuesto a crear un clima de inversión más “hospitalario” para las empresas extranjeras que buscan reubicarse (Broadbent, 2020). Sin embargo, los analistas ven un gran potencial en la cooperación entre México y EE. UU. en salud pública durante futuras pandemias (Correa-Cabrera y Konrad, 2022).
La pandemia ha generado nuevas demandas de cooperación en investigación, manufactura y distribución de vacunas y equipos médicos. Se ha discutido que la pandemia no podrá ser controlada hasta que los brotes sean manejados globalmente, requiriendo la disponibilidad de vacunas en la mayoría del mundo. Se ha recomendado desarrollar propuestas para la coordinación de controles de exportaciones de equipos médicos u otros bienes relevantes en caso de crisis sanitarias.
El plan de autosuficiencia sanitaria de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de 2021 propuso fortalecer los mecanismos de compra conjunta internacional de vacunas y medicamentos esenciales, así como explorar acuerdos internacionales que garanticen el suministro prioritario en situaciones de crisis sanitarias. Además, recomendó la implementación de mecanismos efectivos para la transferencia de tecnología (CEPAL, 2021).
México, a través de tratados como el T-MEC, tiene la oportunidad de mejorar su capacidad para facilitar esta transferencia de tecnología, contribuyendo a largo plazo al fortalecimiento de otros países de la región. Sin embargo, la adquisición y producción de vacunas dependen también de la correcta aplicación de las flexibilidades en propiedad intelectual que existen en acuerdos y normas internacionales, las cuales, como se mencionó previamente, han sido objeto de debate.
El Dr. Hugo Carrasco destacó que propuestas como la exención de patentes durante la pandemia de COVID-19, que buscaba dejar inactivos estos derechos para permitir la producción masiva de insumos, no prosperaron. El sistema de patentes fue considerado un mecanismo clave para promover la colaboración y garantizar el acceso rápido a dichos insumos. Asimismo, el Dr. Carrasco señaló que el verdadero desafío para la producción de vacunas va más allá de la propiedad intelectual, ya que, incluso si se hubiera dado la exención, México no contaba con la infraestructura necesaria para producirlas de manera independiente (Ver Apéndice 1).
México se destacó en la industria farmacéutica, siendo una de las principales fuentes de productos relacionados con COVID-19 para Estados Unidos. El país fue un proveedor clave de productos farmacéuticos y antibióticos, y colaboró en la producción de vacunas con AstraZeneca.
Finalmente, la cooperación económica de América del Norte se considera crucial para enfrentar futuras crisis, sincronizando estrategias y recursos económicos, principalmente frente a las nuevas amenazas como lo son los recientes brotes epidemiológicos por Influenza Aviar H5N1 en Estados Unidos (CDC, 2024). Es importante que estas conversaciones y acuerdos se discutan ahora para estar preparados para futuras pandemias (Quintana, Roberts & Kim, 2020).
Conclusiones
La posibilidad de futuras pandemias con consecuencias incluso peores a las presentadas por pandemias pasadas, hacen que la prevención y preparación frente a estas sea una prioridad que debe verse reflejada en la toma de acción global, regional y nacional. Los acuerdos internacionales pueden proveer de beneficios y desafíos a su vez en esta preparación.
El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha demostrado ser una herramienta valiosa para México, proporcionando acceso preferencial a mercados y facilitando la adquisición de insumos médicos cruciales durante la pandemia de COVID-19. No obstante, también presenta desafíos, especialmente en relación con las restricciones comerciales con países como China y la implementación en mayor detalle en reglamentos y normativas de propiedad intelectual.
Posterior a este reporte, se propone realizar una revisión más exhaustiva del tratado, involucrando a partes interesadas de los sectores de Relaciones Exteriores, Salud Pública, Académico y Farmacéutico para conocer a profundidad los beneficios y desafíos que cada uno de estos puede identificar frente al tratado. Esta extensión del esfuerzo apoyaría a aprovechar los beneficios del tratado y facilidades que ofrece para mejorar la transferencia tecnológica en el país y a su vez, enfrentar los desafíos que pueda tener principalmente en aspectos de propiedad intelectual, con el objetivo de lograr una mejor respuesta frente a estos futuros riesgos globales de origen biológico, como lo es la Influenza Aviar H5N1. Además, los documentos desarrollados pretenden fungir como una herramienta interesante a explorar frente a las próximas revisiones del tratado.
Aclaraciones sobre el documento
Esta nota se basa exclusivamente en información obtenida de artículos académicos, notas periodísticas, entrevistas y fuentes gubernamentales. Su enfoque es analizar la preparación y prevención ante futuras pandemias en el contexto del T-MEC. Este documento no refleja opiniones políticas personales de los autores, participantes de entrevistas, ni de la organización, sino que se limita a presentar los datos y análisis pertinentes al tema tratado. Es importante señalar que las declaraciones proporcionadas por el Dr. Hugo Carrasco Soulé durante la entrevista son realizadas a título personal, basadas en su experiencia dentro de la industria farmacéutica, y no representan a ninguna institución o sector específico.
Este documento es un primer esfuerzo en la elaboración de un reporte más detallado, donde se llevará a cabo un análisis mucho más profundo sobre el T-MEC y otros acuerdos de América del Norte en el contexto de la preparación y respuesta ante futuras crisis sanitarias, con un enfoque particular en los desafíos y oportunidades para México.
Agradecimientos
Expresamos nuestro sincero agradecimiento a la Mtra. Marcela Castillo Figa por su valioso apoyo en la revisión de esta nota, así como por su gestión en conectar con las partes pertinentes, lo que ha permitido profundizar en la exploración de los temas tratados. Asimismo, extendemos nuestro agradecimiento al Dr. Hugo Carrasco Soulé por su tiempo y la valiosa información proporcionada durante la entrevista, la cual ha enriquecido el contenido de esta nota y ampliará el alcance de futuros informes.
-
Entrevista: Dr. Hugo Carrasco Soulé
El Dr. Carrasco Soulé es catedrático de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACYT, contexto en el cual ofreció sus comentarios y respuestas. Cuenta con una experiencia amplia dentro de la industria farmacéutica.
El Dr. Hugo Carrasco Soulé compartió sus opiniones sobre la negociación del T-MEC, aclarando que sus comentarios son a título personal y no representan a ninguna industria o institución. Desde su perspectiva, la historia del T-MEC se conecta directamente con el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA) y acuerdos internacionales como el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual (ADPIC). Destacó que el 90% del capítulo de propiedad intelectual del T-MEC es idéntico al Tratado de Asociación Transpacífico (TPP), mientras que el 10% restante se refiere principalmente a la protección de datos clínicos. En este porcentaje minoritario, resaltó que existe una falta de regulación en México que ha generado incertidumbre jurídica y ha afectado la competitividad del país, particularmente en la industria farmacéutica, donde a diferencia de Estados Unidos y Canadá, México aún carece de un marco normativo adecuado para proteger estos datos durante el proceso de otorgamiento de registros sanitarios.
El Dr. Carrasco subrayó que las negociaciones del T-MEC se llevaron a cabo bajo una fuerte tensión política, influenciada por la administración estadounidense de ése momento. El enfoque de ésta administración no estaba en profundizar la relación trilateral entre México, Estados Unidos y Canadá, sino en eliminar ciertas libertades comerciales que, según su visión, afectaban al proletariado estadounidense. Este contexto político añadió complejidad a las negociaciones, particularmente en temas de propiedad intelectual y salud pública, donde uno de los mayores desafíos ha sido encontrar un equilibrio entre fomentar la inversión en innovación farmacéutica y asegurar el acceso a medicamentos.El Dr. Carrasco también resaltó la importancia de la innovación para garantizar el acceso a la salud. Según su perspectiva, "si no hay innovación, no hay qué copiar ni replicar". Por ello, abogó por un equilibrio que permita proteger tanto la inversión en innovación como el acceso a los medicamentos genéricos y biosimilares una vez que las patentes expiren. Además, señaló que la existencia de patentes no es un obstáculo, sino un habilitador para garantizar el acceso a insumos necesarios en situaciones de emergencia, como ocurrió durante la pandemia de COVID-19.
Durante la pandemia, explicó que el marco de propiedad intelectual fue clave para facilitar la rápida disponibilidad de las vacunas, ya que las bases y los derechos de patentes estaban claramente definidos. Mencionó que iniciativas como la exención, que proponía dejar inactivos los derechos de patentes para permitir la producción masiva de insumos relacionados con la pandemia, no procedieron precisamente porque el sistema de patentes fue visto como un mecanismo para fomentar la colaboración y asegurar el acceso rápido a los insumos.
Además de lo anterior, el Dr. Carrasco recomendó fortalecer el sistema de vinculación entre las autoridades sanitarias y de propiedad intelectual en México. Subrayó la necesidad de transparencia en la publicación de patentes de principio activo, formulaciones y usos, y mejorar la coordinación entre ambas instancias para evitar litigios en la aprobación de registros sanitarios. Igualmente, destacó la importancia de que México cumpla con sus compromisos normativos internacionales para generar certidumbre jurídica, atraer inversiones y garantizar un acceso más rápido a medicamentos innovadores. Para lograrlo, sugirió la implementación de un nuevo reglamento de propiedad industrial que detalle claramente estos procesos.
Por último, el Dr. Carrasco concluyó que uno de los desafíos estructurales más importantes para México es aumentar el porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) destinado a salud, que actualmente se encuentra por debajo del estándar internacional. Con un aumento en este rubro, combinado con un marco regulatorio sólido, México podría mejorar significativamente su capacidad para responder ante futuras crisis sanitarias y garantizar un mejor acceso a los medicamentos y vacunas.
-
Adekola, T. A. (2020). Revisiting the public health implications of the United States–Mexico–Canada agreement. Globalization and Health, 16(1), 5
Barai, M. K., & Dhar, S. (2024). COVID-19 pandemic: Inflicted costs and some emerging global issues. Global Business Review, 25(3), 812-831.
Bernstein, A. S., Ando, A. W., Loch-Temzelides, T., Vale, M. M., Li, B. V., Li, H., ... & Dobson, A. P. (2022). The costs and benefits of primary prevention of zoonotic pandemics. Science Advances, 8(5), eabl4183.
Broadbent, M. (2022). Securing Medical Supply Chains With Trusted Trade Partners:Western Hemisphere Case. Center for Strategic and International Studies (CSIS); URL: https://www.jstor.org/stable/resrep40538
Broadbent, M. (2020). COVID-19 Demand Shock and Preparedness Response. Center for Strategic & International Studies. Consultado el 25 de Julio del 2024. Obtenido de: https://www.jstor.org/stable/pdf/resrep27598.pdf
Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC). Influenza Aviar H5N1: Situación Actual. Consultado el 16 de septiembre del 2024. Obtenido de: https://espanol.cdc.gov/bird-flu/situation-summary/index.html
Correa-Cabrera, G., & Konrad, V. (2022). North American Borders In Comparative Perspective during COVID Times. Norteamérica, 17(1), 109-137.
De la Paz, J.A. (2020). Entrada del T-MEC oportuna frente a COVID-19; beneficios no llegarán solos. Consultado el 22 de Julio del 2024. Obtenido de: https://egade.tec.mx/es/blog/entrada-del-t-mec-oportuna-frente-covid-19-beneficios-no-llegaran-solos
Edouard Mathieu, Hannah Ritchie, Lucas Rodés-Guirao, Cameron Appel, Charlie Giattino, Joe Hasell, Bobbie Macdonald, Saloni Dattani, Diana Beltekian, Esteban Ortiz-Ospina and Max Roser (2020) - "Coronavirus Pandemic (COVID-19)". Published online at OurWorldInData.org. Retrieved from: 'https://ourworldindata.org/coronavirus' [Online Resource]
Forbes. (2020). ¿Qué es el T-MEC y por qué es importante para México?. Consultado el 22 de Julio del 2024. Obtenido de: https://www.forbes.com.mx/economia-que-es-el-t-mec-y-por-que-es-importante-para-mexico/
Gleeson, D., & Labonté, R. (2020). Trade Agreements and Public Health.doi:10.1007/978-981-15-0485-3
Labonté R, Crosbie E, Gleeson D, McNamara C. USMCA (NAFTA 2.0): tightening the constraints on the right to regulate for public health. Glob Health. 2019;15(1):1–15.
Ortiz-Prado, E., Espín, E., Vásconez, J., Rodríguez-Burneo, N., Kyriakidis, N. C., & López-Cortés, A. (2021). Vaccine market and production capabilities in the Americas. Tropical Diseases, Travel Medicine and Vaccines, 7, 1-21.
Pan American Health Organization (PAHO). (PAHO). Health in the Americas 2022. Overview of the Region of the Americas in the Context of the COVID-19 Pandemic PAHO/EIH/HA/22-0024. Consultado el 16 de Julio del 2024, Obtenido de: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/56472/PAHOEIHHA220024_eng.pdf?sequence=8&isAllowed=y#:~:text=Globally%2C%20the%20latin%20America%20and,progress%20in%20COVID%2D19%20vaccination.
Quintana, A. R., Roberts, J. M., & Kim, A. B. (2020). A US–Mexico–Canada (USMCA) Economic Partnership Recovery Plan. Heritage Foundation Backgrounder, (3494).
Rocha, H. N. (2024). Las medidas de equilibrio de los derechos de propiedad intelectual permitidas por el T-MEC. Revista del Posgrado en Derecho de la UNAM, (20), 119-119
Sampath, S., Khedr, A., Qamar, S., Tekin, A., Singh, R., Green, R., & Kashyap, R. (2021). Pandemics throughout the history. Cureus, 13(9)
Sampayo-Romero, M.J. (2019). Las Desventajas Para México en la integración económica del USMCA. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de ciencias políticas y relaciones internacionales. Obtenido de: https://www.researchgate.net/profile/Maria-Sampayo-3/publication/342053065_Las_desventajas_para_Mexico_en_la_integracion_economica_del_USMCA/links/5ee0024c45851516e6658346/Las-desventajas-para-Mexico-en-la-integracion-economica-del-USMCA.pdf
Thomson Reuters. (2022). T-MEC: Los beneficios del nuevo tratado para México. Consultado el 20 de Julio del 2024. Obtenido de: https://www.thomsonreutersmexico.com/es-mx/soluciones-de-comercio-exterior/blog-comercio-exterior/los-beneficios-nuevo-tratado-mexico#:~:text=El%20T%2DMEC%20nos%20da,con%20el%20desarrollo%20del%20pa%C3%ADs.
Więcek, W. (2023). From Warp Speed to 100 Days. Consultado el 14 de Julio del 2024, obtenido de: https://asteriskmag.com/issues/04/from-warp-speed-to-100-days
Williams, B. A., Jones, C. H., Welch, V., & True, J. M. (2023). Outlook of pandemic preparedness in a post-COVID-19 world. npj Vaccines, 8(1), 178.
Wong, A. S., Cole, C. B., & Kohler, J. C. (2021). Intellectual property and access to medicines: mapping public attitudes toward pharmaceuticals during the United States-Mexico-Canada Agreement (USMCA) negotiation process. Globalization and Health, 17, 1-11.