Informes

Descargar:

Explorando la Intersección entre Inteligencia Artificial y CienciasBiológicas: Enfoque en usos y desafíos

La integración de la inteligencia artificial (IA) en las ciencias de la vida presenta un panorama de innovación con grandes oportunidades en áreas como la bioseguridad, la biodefensa y la preparación ante pandemias. Sin embargo, esta rápida evolución tecnológica también conlleva serios desafíos, principalmente los riesgos biológicos derivados de los potenciales usos duales de la IA. Un estudio reciente realizó una revisión sistemática de la literatura entre 2024 y 2025 para identificar los avances más relevantes, y complementó este análisis con encuestas a profesionales del sector para entender el uso actual de la IA, las percepciones de riesgo y las necesidades del campo.

Entre los avances más destacados, la investigación encontró modelos de aprendizaje profundo capaces de anticipar dinámicas epidemiológicas con semanas de antelación, así como plataformas que diseñan candidatos terapéuticos en horas. También se observó que los modelos de lenguaje de gran tamaño (LLMs) pueden alcanzar un rendimiento similar o incluso superior al de expertos humanos en tareas especializadas. No obstante, pruebas de "red-teaming" revelaron un riesgo significativo: sin las salvaguardas adecuadas, estos LLMs podrían facilitar la creación de propuestas complejas a usuarios sin conocimientos técnicos, lo que podría aumentar la probabilidad anual de pandemias diseñadas del 0.3% al 1.5%. Por otro lado, las encuestas mostraron que el 65% de los profesionales utiliza la IA, pero menos de una cuarta parte cuenta con formación específica en ciberbioseguridad o marcos regulatorios.

Para abordar esta brecha, el informe propone una serie de recomendaciones cruciales. Se sugiere impulsar una formación continua e integral en IA y ética, desarrollar evaluaciones objetivas de los modelos en escenarios reales y promover mecanismos de gobernanza anticipatoria, incluyendo auditorías independientes y simulaciones de uso dual. Asimismo, se recomienda crear espacios de innovación segura con protocolos de trazabilidad, reforzar la participación de países subrepresentados en foros internacionales y dirigir el financiamiento hacia proyectos que incorporen métricas de seguridad, equidad y transparencia desde su diseño. Estas acciones son consideradas esenciales para aprovechar el potencial de la IA sin comprometer la seguridad global.

Conoce más detalles de esta investigación en el siguiente artículo.

Descargar:

Mapeo de necesidades regionales en Bioseguridad, Biocustodia y Salud Pública.

Las pandemias representan riesgos globales con consecuencias devastadoras, y América Latina ha demostrado una vulnerabilidad significativa durante la COVID-19, subrayando la necesidad urgente de mejorar la preparación sanitaria. El proyecto "Mapeo de necesidades regionales en Bioseguridad, Biocustodia y Salud Pública" encuestó a profesionales de nueve países latinoamericanos en dos fases, con 28 y 20 participantes respectivamente. Los resultados identificaron como prioridad principal el desarrollo de programas de capacitación en bioseguridad, biocustodia y salud pública, seguido por la necesidad de marcos normativos claros y una mayor coordinación regional e internacional. Los desafíos clave incluyen la falta de financiamiento, apoyo gubernamental y capacitación continua. Se recomienda implementar programas de formación basados en competencias, fomentar la participación en foros internacionales, capacitar a tomadores de decisiones y aumentar la inversión en proyectos y certificaciones. Este mapeo es un primer paso hacia estrategias que mejoren la seguridad y preparación de América Latina ante futuras pandemias, resaltando la importancia de acciones coordinadas en bioseguridad, biocustodia y salud pública.

Por lo anterior y como resultado de un proceso de encuestas, el equipo de ORCG produce el informe titulado “Mapeo de necesidades regionales en Bioseguridad, Biocustodia y Salud Pública. ”. En él, presentamos los hallazgos en materia de necesidades regionales y realizamos una serie de recomendaciones encaminadas a fortalecer las politicas en materia de  Bioseguridad, Biocustodia y Salud Pública.

Conoce más detalles de esta investigación en el siguiente artículo.

Descargar

Cómputo para el bien: el potencial de las supercomputadoras europeas para la investigación y desarrollo de la IA

La Empresa Común Europea de Computación de Alto Rendimiento (EuroHPC JU) está aumentando su enfoque en la inteligencia artificial (IA) mediante la construcción de "Fábricas de IA" para apoyar el desarrollo y la evaluación de modelos de IA. Sin embargo, es poco probable que los recursos de EuroHPC sean utilizados por empresas europeas para entrenar modelos de vanguardia debido a la insuficiencia de recursos en comparación con las grandes empresas tecnológicas, el acceso limitado a la infraestructura y la existencia de recursos sustanciales en las empresas europeas más prominentes. A pesar de esto, las supercomputadoras de EuroHPC presentan oportunidades para abordar iniciativas desatendidas.

Por lo anterior y como resultado de un proceso de investigación y entrevistas, el equipo de ORCG produce el informe titulado “Cómputo para el bien: El potencial de las supercomputadoras europeas para la investigación y desarrollo de la IA”. En él, presentamos un panorama general del cómputo europeo  y una serie de propuestas orientadas a el desarrollo de inteligencia artificial beneficiosa y confiable.

Conoce más detalles de esta investigación en el siguiente artículo.

Descargar

América Latina y los riesgos catastroficos globales: transformando la gestión del riesgo

Los RCG representan un desafío global que requiere cooperación internacional y una gestión adecuada. La creciente preocupación en torno a estos ha sido compartida por diversos actores de interés. Entre ellos, se encuentra el Secretario General de las Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y el Foro Económico Mundial, UNDRR, así como organizaciones de la sociedad civil y centros de investigación. Países como Estados Unidos, Reino Unido y Noruega han comenzado a articular esfuerzos, tales como legislaciones y planes nacionales, para prevenirlos.

Por su parte, América Latina ha tenido que fortalecer sus instituciones y mecanismos de coordinación a nivel nacional y regional debido a su alta exposición a riesgos. Aunque una minoría de países de América Latina han implementado algunas estrategias para prevenir, mitigar o responder de forma directa o indirecta a los RCG, los esfuerzos todavía son limitados. A pesar de ello, se destaca que en el pasado la región ha demostrado su capacidad para contribuir a iniciativas relacionadas con el desarme nuclear y armas biológicas.

Por lo anterior y como resultado de un proceso de investigación y entrevistas, el equipo de ORCG produce el informe titulado “América Latina y los riesgos catastroficos globales: transformando la gestión del riesgo”. En él, presentamos un panorama general de estos riesgos en la región  y una serie de propuestas orientadas mejorar la gestión del riesgo desde una perspectiva integral en las áreas de los escenarios de reducción abrupta de la luz solar (ERALS), Inteligencia artificial y Bioseguridad.

Conoce más detalles de esta investigación en el siguiente artículo.

Descargar

Seguridad alimentaria en Argentina en caso de un Escenario de Reducción Abrupta de la Luz Solar (ERALS)

Para prepararse en caso de un Escenario de Reducción Abrupta de la Luz Solar (ERALS) es necesario entender las amenazas, vulnerabilidades que puede afrontar el sistema agro alimentario y el ecosistema de la gestión actual del riesgo en Argentina.

Como un resultado del proceso de investigación, modelación y entrevistas el equipo ORCG en colaboración con ALLFED se obtiene este informe denominado "Seguridad alimentaria en Argentina en caso de un Escenario de Reducción Abrupta de la Luz Solar (ERALS)" propuesta estratégica, que contiene una síntesis de la gestión del riesgo en Argentina, el estado del arte de este riesgo y 8 recomendaciones principales, divididas en dos categorías, comunicación y suministros, y la producción y redirección de alimentos en caso de un ERALS, así como acciones prioritarias para una implementación efectiva de las soluciones.

Conoce más detalles en este articulo.

Descargar

Gestión de riesgos de la Inteligencia Artificial en España

La inteligencia artificial (IA) está experimentando un rápido avance que conlleva importantes riesgos globales. Para manejarlos, la Unión Europea está preparando un marco regulatorio que será probado por primera vez en un sandbox que albergará España. En este informe, revisamos qué riesgos deben tenerse en cuenta para gobernar efectivamente la IA y discutimos cómo el Reglamento europeo puede implementarse de manera efectiva.

Como resultado de un proceso de investigación y entrevistas, el equipo de ORCG produce el informe titulado “Gestión de riesgos de la Inteligencia Artificial en España”. En él, presentamos una taxonomía de riesgos asociados a la IA y nueve propuestas enfocadas a reforzar la implementación del Reglamento europeo en España.

Conoce más detalles de esta investigación en el siguiente articulo

Descargar

Propuestas para la prevención y detección de enfermedades infecciosas emergentes (EIE) en Guatemala

Las enfermedades infecciosas han causado algunos de los mayores episodios de mortalidad de la historia.  Muchos de los patógenos causantes han existido durante milenios, pero el cambio en el comportamiento humano ha facilitado su propagación. El aumento de la población humana, la globalización y el daño ambiental están contribuyendo a la aparición de nuevas y peligrosas enfermedades humanas, conocidas como enfermedades infecciosas emergentes (EIE)

Por lo anterior y como resultado de un proceso de investigación y entrevistas, el equipo de ORCG produce el informe titulado “Propuestas para la prevención y detección de enfermedades infecciosas emergentes (EIE) en Guatemala”. En él, presentamos un un panorama general de estas enfermedades, el contexto del sistema de salud de Guatemala como potencial fuente de las mismas y una serie de propuestas orientadas a mejorar la detección y prevención de estas.

Conoce más detalles de esta investigación en el siguiente artículo.