Nuevo artículo: La securitización de la inteligencia artificial: un análisis de sus impulsores y sus consecuencias
Por: Monica Ulloa y Guillem Bas
Cómo citar
Ulloa Ruiz, M. A., & Bas Graells, G. (2025). La securitización de la inteligencia artificial: un análisis de sus impulsores y sus consecuencias. Revista De Estudios Sociales, 93, 67-84. https://doi.org/10.7440/res93.2025.04
Resumen
En este artículo se examina el proceso de securitización de la inteligencia artificial (IA) en Estados Unidos, entendida como la configuración discursiva de esta tecnología como una cuestión de seguridad que justifica un tratamiento político y regulatorio excepcional. En un contexto de creciente preocupación por los riesgos asociados al desarrollo de la IA, en el artículo se propone identificar los impulsores que motivan su securitización y evaluar las consecuencias de dicho enfoque en la formulación de políticas públicas. Para ello, se usa la metodología del análisis crítico del discurso a un corpus compuesto por veinticinco actos de habla provenientes de agencias gubernamentales, organizaciones técnico-científicas y medios de comunicación. El análisis revela la coexistencia de dos gramáticas discursivas predominantes: una basada en amenazas, que enfatiza la presencia de adversarios concretos y legitima medidas extraordinarias, y otra basada en riesgos, que favorece respuestas preventivas integradas en marcos regulatorios tradicionales. Además, se identifica una tensión entre enfoques de securitización nacional y procesos de macrosecuritización, en los que la IA se trata como un riesgo global que amenaza a la humanidad. Estas dinámicas, influenciadas por factores institucionales, ideológicos y geopolíticos, generan respuestas políticas dispares y, en ocasiones, contradictorias. La principal contribución del estudio radica en ofrecer un marco analítico que permita distinguir entre diferentes lógicas de securitización y comprender sus efectos en la gobernanza de la IA. Se concluye que una aproximación basada en la gestión de riesgos, más que en la identificación de amenazas, favorece respuestas sostenibles y cooperativas en el largo plazo. Asimismo, se argumenta que la integración de la IA en la política convencional, sin recurrir sistemáticamente a su securitización, es esencial para construir marcos regulatorios eficaces y compatibles con los desafíos globales actuales.
Palabras clave: inteligencia artificial, riesgo catastrófico global, riesgo existencial, securitización, seguridad nacional